Desarrollará CIQA programa de automatización y control agrícola

0

Saltillo, Coahuila.- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollarán un sistema de automatización de la programación y control de riego para diversas condiciones agrícolas en México.

“La tecnología va avanzando y los autómatas de riego disponibles hoy en día en el mercado permiten un control preciso de todos los dispositivos del sistema hidráulico pero no responden a las variaciones o a las necesidades hídricas reales del sistema agua-suelo-planta”, precisó el doctor Oussama Mounzer, coordinador e investigador del Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA.

De acuerdo con el especialista, el sector agrícola en casi todos los países llega a consumir entre 70 y 85 por ciento de los recursos hídricos, con una productividad económica relativamente baja por metro cúbico de agua en comparación con otros sectores tales como el industrial, el turístico y el urbano. Ante esto existe la paradoja de cómo quitar agua al sector agrícola sin afectar su producción en cuanto a calidad y cantidad.

“Si nosotros pretendemos mejorar la productividad del agua en el sector agrícola, es decir, producir más con menos agua, deberíamos ajustar los aportes de riego a las necesidades hídricas reales del cultivo y reducir al mínimo toda pérdida innecesaria. Hemos detectado esa necesidad, el agricultor vive este problema y lo que necesita es una herramienta que le ayude a resolver problemas de riego”, puntualizó el doctor Mounzer.

Ante este panorama, investigadores del CIQA buscan desarrollar un sistema de automatización y control de riego para las distintas condiciones agrícolas de México que sea accesible para todo tipo de productores.

Como punto de partida, tomarán como referencia el sistema experto para la programación de riego de precisión (OpIRIS, por sus siglas en inglés), en el cual participó el doctor Mounzer, y buscarían trabajar en conjunto con las instituciones europeas.

Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar un servicio que apoyara la gestión de los recursos hídricos en los sistemas agrícolas de forma completamente automática, tanto en cultivos frutales como hortícolas en hidroponía, y maximizar la productividad del agua de riego, determinando cuándo, cuánto y con qué frecuencia efectuar el riego.

De acuerdo con el doctor Mounzer, puede implementarse la misma idea del proyecto y desarrollarse, adaptándola a las condiciones de producción de México, tanto agrícolas como sociales y económicas.

“La idea es la misma porque los problemas son los mismos, aquí tenemos que trabajar con los usuarios. Pero hay diferencias que debemos tomar como punto de partida. Aquí podemos repetir el mismo proyecto pero adecuarlo”, indicó el investigador.

Proyecto de largo alcance

Este proyecto fue financiado por la Unión Europea y desarrollado por iniciativa del Departamento de Riego del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CEBAS-CSIC), a través de un consorcio formado por 13 socios de seis diferentes países, entre los que se encontraban centros de investigación pública, empresas desarrolladoras de tecnología de riego, empresas productoras y asociaciones de agricultores.

El resultado fue un servicio web que busca atender las necesidades de la mayoría de usuarios del riego, ofreciendo soluciones a cuatro niveles.

En el nivel 1, poner a disposición del público una base de datos con resultados de prácticas agrícolas con base científica y tecnológica. Nivel 2, crear un expediente y evaluación del caso de cada cliente con el objetivo de identificar el potencial de mejora en la gestión hídrica, su necesidad de invertir en tecnología/conocimiento y el costo correspondiente.

El Nivel 3, instalación de sensores agroambientales (para suelo, planta, atmósfera), adquisición de datos y visualización mediante un servicio web; en este nivel, el usuario cuenta con la opción de activar algunos algoritmos que les ayuden a interpretar los datos de forma automática. Finalmente, el Nivel 4, en el cual existe un control integral y automático del riego en parcela, a partir del sistema, empleando el algoritmo para el control del riego.

El proyecto se estructuró en distintas escalas para considerar mayor cantidad de casos de diferentes productores de acuerdo con su situación; se trabajó con cultivos hidropónicos y producción de frutales. En el caso de los niveles más avanzados, se instalaron sensores y se conectaron a través de la nube a un servidor central. En este servidor se desarrollaron algoritmos que analizan los datos y producen recomendaciones directas, por sector y por cultivo.

“El agricultor recibe a través del sistema un calendario semanal y lo único que tiene que hacer es decir si está de acuerdo o no, solo una toma de decisión. Cuando tenga confianza en el sistema puede quitar ese punto intermedio y permitir la programación automatizada”, aclaró el doctor Mounzer.

Respecto al futuro del proyecto, el investigador indicó que se buscará colaboración con instituciones públicas y privadas a nivel nacional, e incluso internacional; además de buscar participar en diversas convocatorias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) o de la Unión Europea para desarrollar un sistema similar en México.

e0d45cb7013978fed21314eb6ed5da01

Dr. Oussama Mounzer
Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA
01 (844) 438 9830 ext. 1407
[email protected]
www.ciqa.mx
CEBAS-CSIC
Dr. Juan José Alarcón
[email protected]
www.opiris4r.com

Comentarios

comentarios

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.