Presentan paquete tecnológico para producción de maíz orgánico

Mexican scientist J. Arahón Hernández Guzmán examines an maize ear on his experimental plot of the Jala landrace. This maize, native to Jala, in the state of Nayarit, on the Pacific coast of Mexico, is famed for producing the world's largest ears. It is valued locally not only for its record-breaking qualities but for use in traditional dishes. However, modern improved varieties yield more and have largely displaced landraces, especially for sale. Because they are often grown close together, the Jala maize has outcrossed with improved varieties, meaning that its height, ear length, ear thickness, and growing season have all diminished over the last century. In 1907 a visiting scientist recorded ears 60 cm long, whereas in 2007 the longest ear measured 36 cm. Hernández, a research professor at the Colegio de Postgraduados, a Mexican agricultural institution, is working to recover these lost traits. In 2007, when this photo was taken, Hernández was growing Jala landrace seed collected from 22 farmers to recombine the genetic variation. The seed was to be redistributed to interested farmers, safeguarded in CIMMYT’s germplasm bank, and re-sown next year to begin selection for longer ears. He was also growing out Jala landrace samples from CIMMYT’s bank for selection and combination with current landrace materials. In addition to recovery and conservation, Hernández aims to develop varieties with added value; for example, dual-purpose maize providing good grain and husk yields, as well as specialized varieties for green ears or pozole. Maize is an essential part of Jala's culture, and each year the town enjoys a two-week Feria del Elote, or maize ear festival. Hernández helps to organize an annual competition for the longest maize ear, established as part of the festival in 1981, in order to celebrate Jala's unique maize and to encourage farmers to keep growing it. “As a genetic resource, it’s unique in the world,” says Hernández. “Not only that: if we lose this maize we lose our traditions, culture, and identity.” Photo credit: Eloise Phipps/CIMMYT. For more about Jala maize, see CIMMYT's August 2007 e-news story "Pride and pragmatism sustain a giant Mexican maize," available online at: http://www.cimmyt.org/newsletter/63-2007/180-pride-and-pragmatism-sustain-a-giant-mexican-maize.

Los investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (Uach), Pedro Ponce Javana y Gerardo Noriega Altamirano, presentaron un nuevo paquete tecnológico para la producción de alto rendimiento de maíz amarillo orgánico para reducir la dependencia alimentaria de este grano básico proveniente de Estados Unidos.

Actualmente en México se destinan 500 mil hectáreas para producir alimentos orgánicos entre los que se encuentran hortalizas, café y frutales. Hay más de 30 productos orgánicos certificados.

Aseguraron que dicho paquete puede convertirse en política pública al tratarse de ecointesificación agrícola en el cultivo de maíz amarillo de temporal bajo un sistema de producción orgánica.

Expusieron que es factible su uso para la producción masiva de maíz amarillo orgánico, en los estados del centro y sur del país. Con este proyecto se podría disminuir la importación anual de 14 millones de toneladas de esta gramínea al país.

Asimismo, anunciaron que para validar el paquete tecnológico de alto rendimiento impulsan la creación de certificación en la materia además de que solicitarán su aval al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Forestales (INIFAP) y al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Detallaron que el objetivo es que con la validación y certificación del nuevo paquete tecnológico se facilite el acceso al crédito de los pequeños y medianos productores a través de la Financiera Rural y el Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura.

Los especialistas aseguraron que esta alternativa permitiría en un lapso de cuatro años, avanzar en la reducción de la dependencia que dicho grano proveniente, principalmente, de Estados Unidos.

El profesor investigador, Noriega Altamirano, detalló que la Uach a través del Programa Especial de Extensión y Vinculación Universitaria, promueve la ecointensificación agrícola en el cultivo de maíz amarillo de temporal bajo un sistema de producción orgánica en el estado de Morelos.

Con éste se promueve el uso del análisis de suelos, la remineralización de suelos, la aplicación de abonos orgánicos, la fertilización foliar con nutrientes, aminoácidos y enzimas, el manejo biológico de plagas y enfermedades.

Actualmente el 24.37 por ciento del maíz amarillo que se produce en el país se cultiva en Chihuahua, 19.4, en Tamaulipas, 19.2, en Jalisco, 13.16 en Chiapas, 4.6, en Sinaloa y 0.27 por ciento en Morelos.

El maíz amarillo bajo condiciones de riego logra un rendimiento medio nacional de 8.25 toneladas por hectárea, mientras que en condiciones de temporal alcanza 3.27.

En México el consumo de maíz alcanza alrededor de 39 millones de toneladas.

El maíz blanco, durante el año agrícola 2016 se sembró en alrededor de siete millones de hectáreas, que alcanzaron una producción de 24.5 millones de toneladas; mientras que el maíz amarillo se sembró en 625 mil hectáreas y se cosecharon 3.5 millones de toneladas.

Dijo que la producción mundial de maíz amarillo se dirige a la ganadería y a la industria del almidón en un 62 por ciento y 38 por ciento al consumo humano, industrial, semilla y artesanal.

Los principales países productores de maíz son: Estados Unidos con: 383.4 millones de toneladas; Brasil con 82.5; la Unión Europea con 61.1; Argentina con 36.5; Ucrania con 26 millones de toneladas y en sexto lugar, México con 28.2 millones de toneladas.

Comentarios

comentarios

editor:
Related Post