Mango Ataúlfo, joya de la región del Soconusco en Chiapas

0

Con su color amarillo que lo asemeja al brillo del oro y sabor único que obtiene de la tierra y clima de la zona del Soconusco en Chiapas, el mango Ataúlfo es una de las joyas del estado que posee Denominación de Origen.

Es además, uno de los pocos productos en el país que utiliza su certificación para su comercialización internacional, luego de que obtuvo el reconocimiento en 2003.

En entrevista con Notimex, Alfredo Cerdio Sánchez, presidente del Consejo, señaló al respecto que la Norma Oficial NOM-188-SCFI-2012, Mango Ataúlfo del Soconusco, obtenida en 2012, significó para el sector un gran avance para asentar las bases de las propiedades que debía poseer para ser considerados dentro de la Denominación.

Así, esta fruta tropical originaria de 13 municipios de la región del Soconusco en el sur de la entidad, se unió a los 15 productos que a nivel nacional ostentan este distintivo.

En este marco, sus agricultores han generado este año una producción de 70 mil toneladas y dado empleo a más de 1 millón de personas.

Gracias al trabajo que ha realizado el Consejo Regulador de la Calidad del Mango Ataúlfo del Soconusco, dicha certificación ha sido el motor para posicionar a nivel mundial el producto cosechado en los municipios de Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa y Tuxtla Chico.

Así como en Tapachula, Mazatán, Huehuetán, Tuzantán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Escuintla, Acacoyagua y Acapetahua.

Formado en el 2012, dicho organismo a lo largo de cuatro años e inclusive desde antes de su conformación, ha impulsado diversas medidas con el objetivo de posicionar el producto en el mercado nacional y mundial como un cultivo competitivo gracias a la calidad que le confiere la tierra que lo alimentó.

Cerdio Sánchez destacó asimismo las características que se ven reflejadas según lo establece la Norma Oficial en el tamaño y el peso; especificaciones fisicoquímicas; daños y defectos; muestreo; etiquetado, envase y embalaje, además de comprobación de origen geográfico, entre otros.

Indicó que entre sus principales cualidades está la de poseer mayor cantidad de pulpa que otras variedades de mango y tener más vida en anaquel.

Dichos atributos son los que le han dado un valor competitivo para ser exportado a Estados Unidos, Canadá, Europa y Centroamérica, con la garantía de que el producto adquirido posee la calidad original, dijo.

Refirió que actualmente esta fruta tropical se cosecha en otros estados del país como Guerrero, Oaxaca, Sinaloa, Colima y Nayarit, al igual que en otras naciones como Ecuador y Brasil.

Motivo por el cual, destacó Cerdio Sánchez, “quisimos obtener la Denominación de Origen, para que nuestro producto del Soconusco sea reconocido en el mercado internacional y aspiremos a tener un mejor precio siempre”.

Para obtener la Denominación de Origen, relató, un grupo compuesto por productores, científicos, abogados y autoridades de los tres órdenes de gobierno, trabajó durante 10 años a fin de documentar su sus características.

Los orígenes de esta fruta de color oro en su piel, se remontan a mediados del siglo pasado cuando en la finca del señor Ataúlfo Morales Gordillo se detectó una variedad de mango que tenía un sabor dulce que agradaba a las personas, recordó.

“Había un señor Héctor Cano vecino de él que trabaja con el Instituto Mexicano del Café, entonces eran compadres y le dijo, déjame usar unas varetas de tu árbol que está muy sabrosa su fruta”.

“Porque me está pidiendo el Instituto que ahorita que está declinando la producción cafetalera, haga unos experimentos para ver que otros cultivos, se pueden implementar en la zona para sustituir al café en la parte baja”, relató.

Fue entonces que el Instituto realizó pruebas para mezclar un mango criollo con un inserto de Ataúlfo, experimento que resultó con una variedad que cumplía con propiedades destacadas de olor, textura y sabor.

“Entonces en el campo experimental sembraron más arbolitos y los repartieron a ocho productores en diferentes municipios y comenzaron a ver que se desarrollaban bien y que era una buena variedad y ya se comenzaron a hacer las primeras plantaciones en los años sesentas y setentas”, dijo.

Hoy en día en la zona del Soconusco son 20 mil hectáreas las que se trabajan, donde este año se ha generado una producción de 70 mil toneladas, de las cuales se exportaron 30 mil; 22 mil a Estados Unidos, 7 mil a Canadá y 2 mil a Europa, Cifras que generaron una derrama económica de 540 millones de pesos, apuntó.

Mientras, el mercado nacional recibió 40 mil toneladas que concibieron ingresos al sector de 152 millones de pesos. Por lo cual la derrama económica total fue de 730 millones de pesos en la cosecha del 2016, agregó.

En este sentido y con el objetivo de incrementar los precios de exportación entre un 20 y 25 por ciento, añadió, el Consejo Regulador planea en la próxima temporada de cosecha, que inicia en febrero del próximo año y termina hasta junio, otorgar a los productores etiquetas con la leyenda de D.O. para cada mango que provenga de los 13 municipios.

“Primero tenemos que constatar como consejo que esa fruta proviene de estos lugares y que el empaque y el producto tiene la calidad requerida y una vez que cumplan con esto, les vamos a dar una etiqueta para que cada manguito la porte y diga que este mango es originario de la zona del Soconusco y cuenta con la denominación de origen”, sentenció.

“Esto para que el mercado identifique que es un producto que proviene originalmente de esta región porque si bien el mango ya se cosecha en otras partes, el nuestro sigue considerándose como el mejor por las características organolépticas que se expresan aquí”, detalló el también productor.

Agregó que para asegurar la calidad en las exportaciones, desde hace cinco años los productores de mango ataúlfo de esta región, iniciaron junto al gobierno federal, un método de control de liberación de moscas de fruta estériles a fin de erradicar la incubación de huevesillos de esta especie en los productos.

Dicho proyecto tiene una inversión anual de 11 millones de pesos, “estamos en una zona de la mosca de fruta entonces formamos una barrera de protección en la parte baja de Tapachula, en un cuadrante de 15 mil hectáreas donde se liberan semanalmente 15 millones de moscas estériles con esto hemos logrado reducir a la mitad la infestación de un año para otro”, resaltó.

Explicó que este programa funciona gracias a que la variedad de la mosca macho que tiene el nombre de “Tapachula siete” al ser liberada, copula con una mosca hembra fértil nativa pero el huevesillo que pone ya no es fértil no sale nada de él, además de que la mosca al sentir que está preñada ya no sigue copulando y muere.

Cerdio Sánchez detalló que estas especies de moscas son criadas en una planta del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) del municipio de Metapa la cual produce a la semana, mil millones de moscas estériles que manda a Guatemala y Centroamérica para mantener alejada a esta plaga de México.

Por otro lado, aseveró que todos estos mecanismo que el Consejo ha ido implementando con la Denominación, van de la mano para coadyuvar en el crecimiento de esta industria que genera 1 millón 026 mil empleos directos de los cuales el 90 por ciento son para trabajadoras del sexo femenino.

“Preferimos apoyarnos en la denominación de origen y en el comercio justo con nuestros distribuidores porque representamos a trabajadores del campo”, dijo.

Además, “ayudamos al auge del comercio local porque en cada cosecha demandamos fertilizantes, maquinaria, equipo, combustible, mano de obra, tecnología y también captamos muchos jóvenes de las universidades”, resaltó.

Comentarios

comentarios

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.