Torreón apuesta por cultivo de algodón

0

Este cultivo dio fama a La Laguna y casi desaparece al inicio de la década de los noventa; ha logrado establecer 14 mil hectáreas en el presente ciclo agrícola.

Productores algodoneros sostienen que el cultivo del “oro blanco” atraviesa por una etapa de consolidación y crecimiento que le permitirá tomar un nuevo auge en La Laguna. Estiman que en diez años serán entre 40 y 50 mil las hectáreas sembradas.

Se llegaron a sembrar más de 100 mil hectáreas de algodón en los años sesenta y hacia la década de los treinta el promedio era de casi 80 mil hectáreas, pero la caída de los precios y los daños ocasionados por la plagas llevaron a esta cultivo prácticamente a desaparecer entre 1992 y 1993.

Dos millones de pacas es el consumo nacional del algodón y puede llegar hasta dos millones y medio de pacas.

En 2007 se llegó a 24 mil hectáreas, así lo dio a conocer el presidente de la Cámara Agrícola y Ganadera de Torreón y productor algodonero, Ignacio Jáuregui Urrutia.

Integrante de una de las familias más antiguas dedicadas a la producción de algodón, refiere que existen planos de Melchor Núñez Ezquivel, de 1787, donde se indica la existencia de fibra de algodón en el Partido de Parras, lo que revela la antigüedad de la siembra del “oro blanco” en esta región.

Los lazos establecidos entre los productores es otro de los factores que se consideran dan fortaleza al sector, ya que cada obstáculo es superado en conjunto.

DE LA MEJOR CALIDAD

Sí de algo están orgullosos los productores laguneros, es de la calidad del algodón que se produce en la región, misma que compite en resistencia, longitud y brillo con el de cualquier zona del mundo, posicionándose siempre entre los primeros lugares.

Por años esta cadena productiva padecía la subjetiva determinación de clasificadores de algodón, que visualmente emitían un veredicto sobre las bondades de la fibra, sin embargo La Laguna fue pionero nacional en dejar atrás ese obstáculo.

Para conocer la calidad del algodón se considera su color, longitud y resistencia.

Aquí se instaló el primer sistema computarizado que clasifica la calidad del algodón, que es certificado internacionalmente por terceros, de forma tal que ni el comprador ni el productor pueden manipular el resultado.

La clasificación emitida por la HVI (Instrumento de Alto Volumen, por sus siglas en inglés) es irrefutable en el mercado internacional, explica Juan Manuel Montaña Trías, coordinador del Sistema Producto Algodón en La Laguna de Coahuila -Durango.

Ambos coinciden en que la región verá una nueva etapa del cultivo algodonero en los siguientes años, entre otras cosas por la limitante en la disponibilidad del agua.

Montaña Trías refiere que a pesar de que ahora la cosecha se realiza con máquinas, el algodonero sigue siendo el que genera más empleos y alto movimiento económico.

“Creemos que la luz del algodón está a punto de salir de nuevo en la Comarca Lagunera. Vino en 1700, luego en 1830, regresó en los años 50´s y 60´s, y ahora vuelve a surgir”, comenta Jáuregui Urrutia, mientras recorre el Despepite Santa María, ubicado en Francisco I Madero, Coahuila.

CRONOLOGÍA DEL ALGODÓN

En Egipto se han localizado los restos más antiguos de algodón. Se asegura una edad de más de 10 mil años. (7000aC)

En el Valle de Tehuacán, en México hay datos de existencia de este cultivo. (7000 a. C. – 500 aC)

Herodoto, historiador griego escribió sobre árboles de algodón de la India y la ropa que usaban en esa zona. (800 dC)

Mercaderes árabes introdujeron a Europa tela de algodón y cultivos de la planta. (1500)

Para el año 1500 el cultivo del algodón era ya muy conocido en todo el mundo.

Marcó el inicio en Liverpool, Inglaterra de la primera marina mercantil encargada del comercio de algodón. (1709)

Como resultado de la Revolución Industrial en Inglaterra se inventó la primera máquina hiladora de algodón. (1730)

El algodón ya se plantaba en el Partido de Parras con los excedentes de agua de riegos de viñedos y trigales. (1787)

En Massachusetts, Estados Unidos Eli Whitney inventó la Cotton Gin o máquina despepitadora del algodón. (1793)

Domingo Urruticochea instaló en Mapimí la primera fábrica de textil mecanizada tipo Water frame para la producción de algodón textil Algodonera del Nazas. (1837)

Entre 1950 y 1951 el algodón alcanzó precios extraordinarios una época de prosperidad para esta cadena.

Durante la década de los sesenta se produjo una explosión en el uso del la mezclilla como vestuario cotidiano, asociado a movimientos juveniles.

En 1990 se introduce el algodonero genéticamente modificado en la variedad Bollgard en los Estados Unidos y Australia. Varios países sembraron millones de ese cultivo entre ellos México.

Para 2005 el consumo del algodón mundial alcanzó un récord de 9.8 millones de toneladas.

Entre 2002 y 2013 la producción de la fibra se incrementó cerca de cuatro veces, pasando de 43 a 200 mil toneladas de algodón pluma.

DATOS GENERALES

90% de la cosecha de algodón se realiza por medio de máquinas pizcadoras que van agrupando la fibra en módulos de 10 toneladas. Ahora solamente en bordos y cabeceras se levanta manualmente.

45 jornales, genera el cultivo de algodón por hectárea.

Torreón cuenta el Museo del Algodón en donde se puede conocer la historia de este cultivo que hizo florecer a la región.

Picudo del algodonero: Este insecto se convierte en plaga y es el principal enemigo del algodonero.

90% de la producción del mundo es de algodón mexicano (Gossypium hirsutum)

En 2002 se instaló el equipo de clasificación de algodón HVI USTER SPECTRUM.

A sus 86 años, el lagunero José Luis Sánchez suma viajes a 13 países de Centro y Sudamérica para asesorar la instalación de despepitadoras.

Comentarios

comentarios

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.