Tlaxiaco, Oaxaca.- Más de 170 campesinos, en la región Mixteca, este año iniciaron la siembra de la planta prehispánica, el amaranto, lo que significa un incremento del 30 por ciento en comparación del año pasado, fomentando la generación de los empleos y la alimentación sana.
El organismo “Puente a la Salud” busca impactar a nivel comunitario en tres aspectos, el agrícola, alimentario y económico y esto se logra a través de los sistemas integrales de amaranto, en los que se toma en cuenta, la producción primaria, la transformación, comercialización y el consumo. Esta labor agrícola se realiza en 15 poblaciones de la Mixteca Alta de Tlaxiaco, así lo dio a conocer, Mauricio del Villar, director de Economía Social, del Puente a la Salud Comunitaria en el Estado de Oaxaca.
Esta iniciativa civil surgió en 2003, cuando empezó la difusión del alto valor nutritivo del alimento, como herramienta fundamental en la lucha contra la desnutrición, anemia y obesidad entre otras enfermedades crónicas mismo que se ha ido promoviendo en la región Mixteca, haciendo uso de técnicas agroecológicas que permitan que los productores mejoren la calidad de sus tierras, ya que también se les brindan los talleres necesarios.
Mauricio del Villar informó que las acciones de promoción de la soberanía alimentaria se basan en seguir en la siembra y consumo del amaranto, ya que a la fecha, en este ciclo agrícola ya se reporta la siembra de 50 a 60 hectáreas de amaranto.
El organismo de manera constante otorga orientación gratuita para impactar a nivel comunitario en aspectos agrícolas, fechas de siembras, alimentario y económico, consumo en diversas formas y preparación de platillos.
“Más personas conocen sus características, por ello ofrecen cursos de capacitación y orientación, así como subsidios que se les otorga a los campesinos, ya que en la entidad se tiene al menos 150 hectáreas de siembra de amaranto en poblaciones como Tlaxiaco, Zimatlán, Etla, y en la Mixteca son las zonas donde más se produce este alimento que a la fecha se cultivan cuatro variedades de amaranto y su consumo empieza a ser cotidiano, por ejemplo en la comunidad de San Cristóbal Amoltepec, Tlaxiaco, desde hace 5 años se tiene un grupo de mujeres que transforman el amaranto y lo comercializan, por lo que tienen maquinaria”, señaló del Villar.
Las poblaciones más pobres de la región Mixteca han visto a este cultivo como prioritario en su dieta, y empiezan a cosechar entre los 800 kilos por hectárea, 30 a 40 toneladas más o menos por cada ciclo, es una historia que se repite desde hace más de siete años en la región, hay más de 170 productores que están sembrando, el año pasado se obtuvieron más de 15 toneladas, por lo que este año se espera incrementar la producción.
Los campesinos han logrado fortalecer el tema agrícola, mejorando sus tierras, no solamente para la siembra del amaranto, sino también para otras prácticas de la agricultura, fortaleciendo a la vez el tema alimentario, porque obtienen alimentación fresca sin tener que esperar a la que viene viajando entre 2 a 5 mil kilómetros para llegar al consumidor final, por lo que quieren que la gente siembre sus alimentos desde las comunidades.
NTX