Reforma eléctrica va de la mano de la autosuficiencia alimentaria: Subsecretario Suárez Carrera

0

La iniciativa de reforma eléctrica, en manos del Poder Legislativo, es un tema central, vital y estratégico para la nación y para el campo en particular, pues va ligado a la capacidad de alcanzar la autosuficiencia alimentaria, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.

La iniciativa debe ser difundida para que los actores sociales y productivos se informen adecuadamente, generen juicios, se sumen a la transformación energética e impulsen su aprobación en el Congreso de la Unión y en los congresos estatales, señaló el funcionario al encabezar la conferencia 31 del Ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables que organiza la Secretaría de Agricultura.

El titular de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), Alberto Montoya Martín del Campo, expuso el contenido de esta iniciativa, la cual busca reformar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Entre otros, dijo, el objetivo de la iniciativa de reforma son que el sector público tenga a su cargo exclusivo –como propiedad de la nación y de forma inalienable e imprescriptible– las áreas estratégicas que señala el Artículo 28, como son litio y demás minerales estratégicos, generación de energía nuclear, explotación y extracción de petróleo.

Otro objetivo, agregó, es la estructuración de un nuevo régimen para la planeación y el control de la electricidad y el sistema eléctrico en manos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En la conferencia “La reforma eléctrica y el campo mexicano”, Alberto Montoya indicó que una apuesta central de la reforma es que México desarrolle autosuficiencia energética, y ello va ligado estrechamente a la capacidad de recuperar la autosuficiencia alimentaria del país, pues es necesario tecnificar con riego más de 90 millones de hectáreas que son de propiedad social o ejidal, para así elevar de forma significativa los rendimientos.

Destacó que el 80 por ciento de la productividad en la tierra se explica por el agua.

Ejemplificó que el rendimiento de frijol del ciclo primavera-verano 2020 con riego fue de 1.87 toneladas por hectárea, en comparación con media tonelada por hectárea en tierras dependientes del temporal. En el jitomate el promedio en el mismo ciclo de 2020 con riego fue de 98.16 toneladas por hectárea, contra 23.8 en temporal.

Hay que considerar, mencionó, que dos terceras partes de los recursos hídricos del país se localizan dentro de la propiedad social. Lo que se requiere es la tecnificación con nuevas tecnologías que aprovechen la electricidad.

El titular de la Conamer calificó de transformación histórica la reforma eléctrica, pues ésta revertiría tendencias privatizadoras de la reforma energética de 2013 y permitiría que el Estado preserve la seguridad y la autosuficiencia energética de la nación, así como su capacidad de suministrar la electricidad de manera confiable, segura, continua, de calidad y a bajo precio, en beneficio de la población en todos sus estratos económicos, lo cual es indispensable para garantizar la seguridad nacional y el derecho humano a la vida digna.

Destacó que México cuenta con una infraestructura de un millón de kilómetros donde se tiende la red eléctrica, y la reforma del 2013, que “es inviable, injusta e insostenible”, ha permitido que centrales privadas operen utilizándola sin pagar porteo ni transmisión, en detrimento de las finanzas de la CFE y del pueblo mexicano.

Además, la CFE debe pagar a los privados estímulos por energías limpias, que a un plazo de 20 años van a significar 100 mil millones de pesos, lo cual representa el 50 por ciento de la inversión inicial de esas empresas, indicó.

Todo esto ha venido debilitando a la CFE, y es que la apuesta de la reforma de 2013 es que con el tiempo desaparezca la institución, y que la energía eléctrica –que debería concebirse como un bien estratégico de interés social y que hoy día es clave en el proceso de sustitución de hidrocarburos—quede en manos de empresas privadas, incluidas las extranjeras, manifestó.

La especialista en minería Violeta Núñez Rodríguez, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), habló de la transición energética, que es ya obligada para el mundo para afrontar el cambio climático.

Precisó que para esta transición, hacia energías renovables y sustentables, se va a requerir volúmenes muy importantes de 17 minerales, de los cuales los principales son litio y grafito. México tiene riqueza en estos tres más otros ocho de la lista de 17.

Son minerales importantes, pues son indispensables para las nuevas tecnologías; el litio se usa en la elaboración de teléfonos celulares, pero también para producir autos. Un auto eléctrico requiere 10 mil veces más de litio que un celular. Y la tendencia de producción de autos eléctricos es creciente: en 2018, en el mundo sumaron ocho mil y se prevé para el 2040 que sean 40 mil, indicó.

Expuso que los países más ricos en litio son, en ese orden, Bolivia, Argentina, Chile, Estados Unidos y China. Después hay una lista de países donde se ubica México, que cuenta con 1.7 millones de toneladas, en reservas presentes en Sonora, Puebla, Oaxaca, Nuevo León, Durango, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas, sobre todo, pero también en Chiapas, Michoacán, Morelos, Sinaloa y Veracruz. Son minas presentes en ejidos y en regiones indígenas como la mixteca y zapoteca.

Destacó que, de acuerdo con la iniciativa de reforma eléctrica, el litio será del dominio de la Nación; será un mineral estratégico y no será concesionado. El gobierno federal podrá establecer reservas nacionales de litio, aunque se conservarán las concesiones mineras ya otorgadas.

Comentarios

comentarios

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.