BCS, libre de fiebre porcina: Sagarpa

0

Baja California Sur está libre de salmonelosis aviar y de la fiebre porcina clásica, informó el delegado de la Sagarpa, Cesar Estrada Neri, lo que garantiza la calidad con la que se están llevando a cabo las políticas sanitarias para producir mejores alimentos.

Recordó que el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018, establece entre sus objetivos el proporcionar mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgos y que para tal efecto, una de sus estrategias prevé el fortalecimiento de la sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria para proteger la salud de la población y elevar la competitividad del sector a través de mejoras en las campañas fitozoosanitarias.

Asimismo, explicó que dentro del objetivo de impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante inversión en capital físico, humano y tecnológico que garantice la seguridad alimentaria, se instauran diversas líneas de acción, preocupación principal del presidente Enrique Peña Nieto no solamente por mover a México sino por mover también la alimentación de los mexicanos diversificando y cuantificando los alimentos que necesita el país para otorgarlos con una mejor calidad.

Citó que con fecha 1.º de septiembre de 1994, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la norma oficial mexicana NOM-005-ZOO-1993, Campaña Nacional contra la Salmonelosis Aviar y que a partir del 8 de septiembre de 2009, se declaró como libres de salmonelosis aviar a las últimas tres entidades federativas del país, con lo que la totalidad del territorio nacional es libre de esta enfermedad.

Una vez erradicada la salmonelosis aviar de la avicultura nacional, ocasionada por la pulorosis y tifosis aviar, se desregulan las actividades de la campaña enfocadas a su control y erradicación, por lo que se mantendrán actividades de vigilancia epidemiológica, considerándola como una enfermedad exótica.

Por otra parte, el delegado de la Sagarpa informó que el 29 de octubre de 1996, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la norma oficial mexicana NOM-037-ZOO-1995, Campaña Nacional contra la Fiebre Porcina Clásica, la cual tuvo una vigencia de casi 20 años.

A partir del 30 de enero de 2009, se declaró como libres del virus de fiebre porcina clásica a las últimas tres entidades federativas del país, para lo cual se tiene establecido un programa nacional de vigilancia epidemiológica activa y pasiva, tanto en la porcicultura tecnificada como en cerdos de traspatio, jabalíes y rastros.

El virus de fiebre porcina clásica ha sido erradicado de los Estados Unidos Mexicanos, motivo por el cual se concluye con la campaña nacional contra esta enfermedad, por lo que se establece un acuerdo para la vigilancia e investigación epidemiológica de esta enfermedad.

Dicho virus tiene la capacidad de afectar gravemente a la salud de la piara nacional, ocasionando con ello pérdidas económicas directas por mortalidad y baja en la producción, así como indirectas por el cierre de mercados nacionales e internacionales, situación que puede implicar un grave problema para los productores, así como la disminución de la oferta de carne y productos cárnicos de cerdo. Dicha situación, requiere un fortalecimiento entre las actividades de diagnóstico, prevención, control y vigilancia epidemiológica, entre los diversos sectores involucrados, a fin de evitar la afectación de la porcicultura nacional.

OEM

Comentarios

comentarios

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.