Gómez Palacio, Durango.- Este miércoles 16 de marzo se dará inicio oficialmente al Ciclo de Siembra 2016, cuando el agua procedente de la presa Lázaro Cárdenas llegue a las compuertas de la represa de San Fernando, en el cual se contará con una dotación de 800 millones de metros cúbicos, mismos que se distribuirán en las 47 mil hectáreas programadas en la región lagunera en un aniego y tres ministraciones.
De acuerdo a la información proporcionada por la dirección de Comunicación Social de la Comisión Nacional de Agua e información corroborada con el titular del Distrito de Riego 017, en la última reunión del Comité Hidráulico, Alfredo Ordaz, este martes 15 de marzo se abren las compuertas de la presa Lázaro Cárdenas para llegar este mismo día a la derivadora, Francisco Zarco.
Donde después se abre la compuerta para que el agua continúe con su camino hasta San Fernando, represa en donde su llegada esta calculada de la madrugada a las primeras horas de la mañana del miércoles.
Después de esto, se abren sus compuertas para continuar en la red principal divida en Sacramento y Santa Rosa Tlahualilo, para que se de seguimiento al programa de distribución en los puntos planeados en conjunto con los presidentes de los Módulo de Riego que conforman el Comité Hidráulico del Distrito 017.
SUPERFICICIE Y CULTIVOS QUE COMPRENDERÁ EL CICLO AGRICOLA 2016 PARA LA LAGUNA DE DURANGO
De acuerdo a la planeación de la siembra para el período 2016 que se tiene en la Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR) región Laguna, se prevé que la superficie sea de 38 mil 164 hectáreas divididas en seis cultivos, dentro de los cuales destaca el maíz con poco más de 20 mil hectáreas, informó el titular de la dependencia, Sergio Galindo Fierro.
Precisó que dentro de los productos destaca el cultivo del maíz que contará con seis mil 250 hectáreas por gravedad y 14 mil 624 por bombeo que da como resultado una superficie total de 20 mil 880 hectáreas, seguido por el sorgo con cinco mil 500 por gravedad y cuatro mil 825 por bombeo que significarían 10 mil 360 has. de este cultivo.
“Los dos antes mencionados son los dos productos que comprenderán una cantidad mayor de superficie para los municipios de La Laguna y lo que ha planificado con esto es poder mantener un precio justo para los agricultores”, dijo.
Continúo detallando que los cultivos que continúan en esta lista, son el algodón con cuatro mil hectáreas en total sin la consideración de los dos conceptos dichos, seguido por el melón 467 por gravedad y mil 649 por bombeo.
“En el caso especial del melón se conservó una buena superficie dado que los resultados en el 2015 fueron positivos por lo que esperamos que pueda igualar o mejorar el precio de venta que tuvieron por su cosecha”, preciso en este punto.
Dentro de este listado finalizó aportando que para el 2016 el chile contará con una superficie de 417 por gravedad y 177 por bombeo y un total de 594, para finalizar con la sandía con 214 hectáreas solamente por gravedad.
Mencionó que estos son las cosechas y superficies consideradas para el ciclo que daría inicio con la apertura de las compuertas de las presas que se estaría llevando a cabo durante la primera quincena de marzo.
OEM