Un proyecto enfocado en conocer la diversidad en los cultivos tradicionales en México fue implementado en las chinampas de Xochimilco para lograr su conservación y el rescate de las técnicas tradicionales de producción agrícola, dijo hoy a Efe el experto Vicente Arriaga Martínez.
El proyecto “Asegurando el futuro de la agricultura mundial frente al cambio climático conservando la diversidad genética de los agroecosistemas tradicionales de México” documenta la diversidad de cultivos tradicionales que se siembran en los sistemas chinamperos para trabajar en su conservación, precisó,
Arriaga, coordinador del proyecto operado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), señaló que actualmente la mayoría de los cultivos en la zona chinampera de Xochimilco son externos a los tradicionales.
En la actualidad, indicó, se cultiva lechuga, brócoli “o lo que pida el mercado”.
Advirtió que además de conocer los cultivos en las chinampas deben rescatarse los que son nativos para conservar la agrobiodiversidad, es decir la diversidad de cultivos, además de fomentar el rescate de las técnicas tradicionales de producción agrícola.
Arriaga señaló que en las chinampas -suerte de balsas cubiertas de tierra usadas para el cultivo sobre cuerpos de agua o para la extensión territorial- se desarrolló la milpa, “una de las técnicas agrícolas más productivas del mundo” desde los puntos de vista ecológico y de seguridad alimentaria.
El maestro en ciencias subrayó que México es uno de los países que más cultivos ha dado al mundo. “Nuestro país es origen de muchos cultivos de gran importancia como el maíz, uno de los tres cultivos que más se producen a nivel mundial”, abundó.
En la milpa además del maíz se cultivan frijol, calabaza, quelite, flor de calabaza y otras especies de plantas silvestres comestibles importantes para la alimentación de México y el mundo.
En julio pasado, la zona de las chinampas de Xochimilco, en el sur de Ciudad de México, fue declarada como Patrimonio Agrícola Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), considerado único e ingenioso y nombrado Sistema Inteligente del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), señaló el experto.
En el mundo hay 36 sitios SIPAM que proporcionan alimentos a casi 2.000 millones de personas, y el sistema agrícola chinampero es el primero de Norteamérica y el tercero en América Latina y el Caribe después de la agricultura de Chiloé en Chile y la andina en Perú.
Arriaga destacó que las chinampas son sistemas altamente productivos pues “en lugar de tener una o dos cosechas en el año -como los cultivos agrícolas tradicionales en tierra firme- estos pueden tener hasta seis”, y se puede sembrar en ellas todo el año porque siempre hay humedad y materia orgánica.
Advirtió que se está perdiendo la forma tradicional de hacer las chinampas ya que “ahora existen invernaderos con uso de agroquímicos y empieza a desvirtuarse lo que es el sistema” chinampero.
El especialista explicó que a través del proyecto se trabaja con grupos ya organizados que quieren que la chinampa persista de manera tradicional, tal como ha existido durante 2.000 mil años, y “que los cultivos que se producen bajo las técnicas ancestrales salgan a un mercado preferente que valore este tipo de productos”.
Reconoció que “ya hay muchos restaurantes de comida tradicional que están revalorando muchas especies como los quelites y que las están incorporando en sus menús”, con lo que se hace un rescate importante de los cultivos tradicionales.
Arriaga advirtió que aunque las chinampas pueden ser muy rentables enfrentan problemas como contaminación del agua y abandono. “Ahora hay 3.000 chinampas activas, pero podría haber 20.000”, señaló.
El proyecto busca implementar políticas públicas que apoyen la agricultura tradicional y promover la valoración de la riqueza natural de México y la aportación que ha hecho al mundo “en la alimentación, la agricultura, la gastronomía, y en todo aquello en donde tiene que ver la agrobodiversidad”, concluyó Arriaga.
El Periódico