Por sus propiedades nutricionales, es el frijol el cultivo del futuro: autoridades y expertos

0

El Gobierno de México respalda la iniciativa campesina de productores de Zacatecas de crear el Día Nacional del Frijol, propuesto inicialmente para el 28 de noviembre, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.

Señaló que revalorizar este cultivo y a sus productores es clave para la alimentación del futuro, pues la leguminosa cuenta con cualidades nutracéuticas capaces de afrontar los problemas más graves de salud que hoy tenemos, como son diabetes, obesidad y cáncer.

Al encabezar el foro Iniciativa Campesina Día Nacional del Frijol, junto con el gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, el subsecretario señaló que la producción de frijol, que en 2020 sumó un millón 56 mil toneladas, ha registrado una caída en su consumo, “se ha venido abajo por grupos que quieren sustituir nuestra dieta tradicional por una de alimentos ultraprocesados y que han desvalorizado el consumo del frijol”.

En el evento, realizado en el municipio de Sombrerete, líder en producción de frijol a nivel nacional, Víctor Suárez consideró un hecho histórico la alianza entre los gobiernos federal, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y estatal, para trabajar en favor de la paz en Zacatecas, y en esos esfuerzos están considerados aquellos que apoyan al campo bajo los principios de autosuficiencia y soberanía alimentaria.

El subsecretario destacó la importancia del programa prioritario Producción para el Bienestar (PpB) y sus Estrategias de Acompañamiento Técnico y de Fomento al Acceso al Financiamiento, los cuales promueven la transición agroecológica.

En marcha, atención integral al cultivo de frijol

En representación del secretario Víctor Villalobos Arámbula, el coordinador general de Agricultura, Santiago Argüello Campos, resaltó que el campo de Zacatecas cuenta con el respaldo de la Secretaría, y que se trabajará de manera coordinada los tres niveles de gobierno y de manera público-privada, en el diseño y ejecución de las políticas públicas necesarias para el rescate y atención integral al campo de Zacatecas, en beneficio de las poblaciones más vulnerables.

Comentó que se puso en marcha una estrategia de atención integral a este importante cultivo y siempre con el soporte y acompañamiento de las instituciones proveedoras de bienes y servicios públicos como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasica), la Universidad Autónoma de Chapingo (UAch), Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Diconsa y Liconsa, entre otras.

Santiago Argüello dijo que en este año, en Zacatecas al igual que en otros estados productores de frijol, se implementó el Proyecto Estratégico, “Uso de semilla certificada de frijol para recuperar la identidad y pureza varietal de la semilla y, por lo tanto, incrementar la productividad y su calidad.

También se tiene Instalada la Red Frijol, como parte del Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. Y se cuenta con la iniciativa Frijol para México, con estrategias acordes a las necesidades regionales y con el enfoque de sistemas agroalimentarios sostenibles a largo plazo.

Destacó la importancia de Sombrerete como principal municipio productor de la leguminosa con 105 mil hectáreas y casi 70 mil toneladas; Sombrerete, dijo, es la base para que Zacatecas sea el principal oferente de frijol en el país. El estado participa con 36 por ciento del total nacional.

Enumeró las principales variedades de frijol en México que son Pinto Saltillo con 19 por ciento del volumen nacional, Negro San Luis con 15 por ciento, Azufrado con 12 por ciento, Negro Jamapa con nueve por ciento, otros negros con nueve por ciento, Flor de mayo con siete por ciento, principalmente.

“Y cada región tiene sus preferencias tanto en siembra como en consumo: los pintos en el norte, el Negro San Luis muy cultivado aquí, en Zacatecas y consumido en el centro y sur del país y, desde luego, importante en la gastronomía mexicana, patrimonio de la humanidad”, dijo el coordinador general de Agricultura.

Destacó que en los tres años recientes, durante el gobierno actual, se ha logrado una recuperación de 5.0 por ciento de la superficie de siembra del frijol, no obstante los retos de cambio climático y de sequía.

INIFAP, clave en desarrollo de semillas certificadas

El director del INIFAP, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, destacó que del total de semillas certificadas disponibles en México, 90 por ciento han sido desarrolladas por el Instituto, pero tan sólo 2.0 por ciento de la superficie que se siembra usa este insumo, y el restante 98 por ciento usa semillas criollas que han perdido su vigor genético.

Ofreció a Zacatecas las tecnologías y las semillas desarrolladas por el instituto para mejorar su productividad y producción.

El director general de Agroecología y Patrimonio Biocultural de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ramón Mariaca Méndez, habló de la biodiversidad de frijoles e indicó que en México se tienen identificadas 70 especies de las 150 existentes en el mundo.

Comentó que si bien este cultivo, junto con el maíz y otras especies asociadas en la milpa, ha sido fundamental para la alimentación en el territorio nacional desde hace miles de años, tan solo unas cuantas variedades y tipos de los existentes que se cultivan y consumen en México han sido fitomejorados y por tanto, hay una ventana de oportunidad enorme de desarrollo científico a favor de la alimentación.

El gobernador David Monreal señaló que promulgar el Día Nacional del Frijol no es suficiente para compensar todos los esfuerzos que realizan los productores del campo. “Estoy empeñado en demostrar que el campo es una solución y no un problema. El campo será uno de los ejes motores para la reconstrucción de la paz”, dijo.

Comprometió una agenda de trabajo a favor del frijol y de sus productores. “Quiero institucionalizar el día, les pido a los productores que hagan su guardadito pues el próximo año haremos un gran tianguis agrícola de apoyo a los productores”, expresó.

La representante de la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud, Gabriela Irene Sánchez, ofreció datos sobre la situación de salud crítica que enfrenta México: “Somos el sexto lugar mundial con 11.5 millones de adultos con diabetes; desde 2013, la diabetes ocupa el primer lugar como causa básica de muerte. Los costos en salud y productividad de la diabetes asociada con sobrepeso y obesidad, ascienden a más de 85 mil millones de pesos anuales”.

Esta situación, abundó, implica también problemas agravados de insuficiencia renal, enfermedades de la mujer y del adulto mayor, entre otras, ocurre debido a que nuestra alimentación actual, de productos introducidos en la comercialización de forma masiva, con ultraprocesados con harinas refinadas, aceites vegetales refinados, carnes de animales alimentados con procesados y embutidos con altas cantidades de sodio, aditivos químicos y azúcar, entre otros.

Ante ello, dijo la especialista, existe una “propuesta de adecuación intercultural a la alimentación en México a la que hemos identificado como la dieta de la milpa” que cuenta con elementos de la alimentación de los pueblos originarios y la lactancia materna como eje central en la alimentación.

Es un modelo saludable y culturalmente pertinente. Esta dieta implica a la calabaza, el maíz, el chile y el frijol, cuya combinación aporta de manera frecuente una dieta balanceada, nutritiva, que puede complementarse con los demás alimentos mesoamericanos.

La combinación de maíz y frijol permite que se forman proteínas que ayudan a producir músculo. Su alto contenido de fibra aumenta la saciedad, contribuyendo a evitar consumir alimentos en exceso y con ello el control de peso. También contribuye a disminuir el riesgo de cardiopatías coronarias.

Consideró fundamental impulsar el consumo del frijol y propuso acciones tales como realizar campañas de revalorización de la leguminosa, mencionando todos los beneficios que ésta aporta a la salud; dar pláticas a la población sobre la importancia del consumo de la milpa, enfocándose en el frijol como fuente de proteína, para romper los mitos y tabúes que pudieran existir.

La directora de Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Liliana Ximena López Cruz, habló sobre el impulso gubernamental, desde la ciencia, para el desarrollo de proyectos nacionales de investigación e incidencia para la soberanía alimentaria.

El investigador José Cruz Jiménez Galindo, del Sitio Experimental Sierra de Chihuahua del INIFAP, habló de un proyecto en marcha para desarrollar una variedad de frijol pinto de alto rendimiento para densidades bajas y tolerante a sequía, que, se prevé, estará lista para registro a finales de 2024 y tiene el objetivo de reducir los efectos del cambio climático e incrementar los rendimientos de frijoles pintos en el Altiplano de México y en Zacatecas, Durango, Chihuahua y Guanajuato.

Comentarios

comentarios

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.