El paxtle, una nueva alternativa nutricional

0

El estado de San Luis Potosí cuenta con una gran variedad de cobertura vegetal con presencia de plantas epífitas (planta que crece sobre otro vegetal o superficie) y que son características de las zonas áridas o semiáridas principalmente en el Altiplano Norte del Estado de San Luis Potosí, dichas plantas consideradas como plaga del huizache y del mezquite, se ha distribuido ampliamente tanto en el semidesierto extendiéndose ahora a las zonas Media y Centro del estado con un alto impacto ecológico y estético.

Sin embargo recientemente se ha incrementado la invasión de plantas epifitas pertenecientes a la familia de las Bromeliáceas (conocido popularmente como paxtle o heno motita) y que su principal uso es para la amortiguación de las imágenes sacras en la temporada navideña (nacimientos).

La venta del vegetal produce ingresos raquíticos y sólo una vez al año para quienes se dedican a la venta de esta planta. Este tipo de vegetales normalmente utilizan a un anfitrión de sostén aunque son organismos que realizan su propia fotosíntesis para poderse proveer de energía, humedad y aire a partir de las precipitaciones pluviales.

En el estado se han realizado diversas evaluaciones en varios de municipios de las zonas Altiplano, Centro y Media, en lo que se ha considerado esta plaga como el principal parasito o como la principal enfermedad del mezquite prosopis y de huizache acasia y es utilizado en los ejidos para la producción de carbón vegetal.

La plaga afecta el desarrollo del anfitrión, al provocar un crecimiento con poco follaje, la nula producción de flor, y la ausencia de los frutos, baja del sistema inmune haciéndolo sucesible a cualquier otro agente causal provocando la muerte lentamente.

Pero la plaga no sólo es portadora de propiedades negativas para las especies forestales.
Investigaciones recientes como la realizada y publicada en septiembre de 2008 por el investigador potosino Sergio Beltrán López, “Evaluación y Control de la Tillandsia recurvata en ecosistemas forestales del semidesierto de San Luis Potosí” detectó usos potenciales interesantes a la especie vegetal.

Publicó la investigación el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Norte Campo Experimental (San Luis Potosí), y contó con el apoyo económico del fondo sectorial Conafor-Ipicyt.

Entre los usos potenciales destacan: que son una fuente de forraje para la alimentación de ganado caprino; sirve como sustrato para la producción de hortaliza de viveros de hidroponía y no protegidos y también tiene usos medicinales.

Cabe señalar que hasta antes de la publicación del Dr. Bertrán dichas propiedades eran desconocidas y el día de hoy sabemos que la Tillandsia recurvata tiene una cantidad de proteína 6.4 veces más alta que el rastrojo del maíz y del nopal y una concentración muy alta de nutrientes digestibles y determinándose concentraciones altas de hierro lo que le permite ser un excelente alimento en época de estiaje para la corrección de la anemia caprina frecuentemente provocada por la escasez de forraje y la mala alimentación.

Estas nuevas propiedades le dan un valor agregado al paxtle o heno diferente al decorativo y permite un mejor ingreso en las zonas del desierto y semidesierto potosino, frecuentemente afectado por el cambio climático, la sequía permanente y la falta de información sobre productos forestales secundarios que pueden ser de suma ayuda para las comunidades.

En el campo de la medicina alternativa y en relación a la utilización de algunas plantas con propiedades curativas la farmacopea herbolaria le ha atribuido algunas propiedades curativas a esta variedad de plaga como son: la curación de quemadura de primer grado; cuadro estacionales de tos y hasta la bronquitis.

También se le atribuyen propiedades analgésicas importantes a nivel de acción de las aspirinas y como un antidiurético natural, sin embargo algunas otras investigaciones médicas como son los efectos antitumorales requieren de mayor investigación científica para confirmar o desechar estas.

Consideramos de interés general el presente artículo porque por los componentes minerales, fibra, proteínas, etc., en un futuro no muy lejano y con mayores campos de experimentación la especie podría ser utilizada para consumo humano.

Comentarios

comentarios

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.