Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desarrollan una tecnología a base de biopelículas a partir de insectos, que busca proteger la producción de granos básicos como el frijol, chile y maíz.
El doctor Jorge Ariel Torres Castillo, investigador del Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, refirió que se experimenta con insectos para proteger las semillas y en otros casos a hacer más resistentes las plantas mediante reacciones naturales.
Mencionó que el proyecto denominado “Recubrimientos para semillas usando Quitosano a partir de hongos saprofitos y plagas agrícolas”, está encaminado a resolver algunos de los problemas de la agricultura en la entidad, como plagas y otros aspectos a través de la biotecnología aplicada.
El biólogo especializado en Parasitología Agrícola señaló que “inicialmente se pensó en el uso de hongos saprofitos, organismos que se alimentan de sustancias orgánicas en descomposición, para obtener rendimientos en cuanto a la producción de micelio, pero no fue tan alto el porcentaje de recuperación de Quitosano”.
Explicó que esa línea se quedó en pausa y se optó por trabajar más a fondo en la utilización de plagas, que en este caso fueron insectos de importancia agrícola o forestal y a partir de ello obtuvieron diferentes rendimientos de Quitina y Quitosano.
“Lo que hacemos es colectarlos, en el proceso mueren y se deshidratan, luego son sometidos a procesos de lavado y se les extrae la Quitina, es el polisacárido que hace que los insectos sean duros y luego a través de otro proceso lo convertimos a Quitosano y ya se tiene la materia prima para diversos productos”, comentó.
Explicó que de los insectos analizados, se eligió “la chiva del encino” (Pterophylla baltrani), una plaga que afecta las poblaciones de encinos en la parte de la Sierra Madre.
“Tratamos de ver una utilización del insecto e iniciamos con la extracción del Quitosano y generamos biopelículas a partir de los insectos”, dijo.
Torres Castillo mencionó que se hicieron experimentos generando recubrimientos para semillas de interés agrícola.
“La importancia de los recubrimientos es que se pueden mezclar con otros aditivos y de esta manera brindar una protección extra o un auxilio a los procesos de germinación de las mismas semillas”, apuntó.
El investigador indicó que el Quitosano se puede utilizar aplicándolo directamente de forma foliar a través de recubrimientos o a través del suelo, se mezcla y se deja que tenga su acción como un compuesto estimulante.
“Las plantas de manera natural no tienen Quitina ni Quitosano, los que sí tienen son los hongos y los insectos que normalmente son atacantes de la planta, entonces cuando la planta detecta las sustancias enciende sus defensas y su metabolismo se hace más fuerte”, señaló.
Ariel Torres, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), comentó que como parte del proyecto se elaboró un artículo científico publicado en revistas indexadas, donde se describen las características bioquímicas del insecto.
NTX