60% del maíz que se consume en Veracruz es transgénico, sostiene Economista

0

Pese a que hace algunos años la entidad era el principal productor de maíz en el país, actualmente del 100 por ciento que se consume, al menos un 60 por ciento es importado, pero lo más grave es que es transgénico.
 
El economista y académico de la Universidad Veracruzana (UV), Rey Romero León, refirió que la producción del maíz en el país ha bajado por la acción del ser humano y porque los suelos ya no son fértiles.
 
Es decir, en la misma cantidad en la que ha disminuido la producción local, ha aumentado la importación de este grano, que es base de la alimentación del mexicano.
 

“El problema es que este maíz es genéticamente modificado, utilizado para forraje, que engorda mucho, un energético que al consumirse por el ser humano provoca aumento de peso y aunado a ello se fríe”, alertó.

 
De ahí que México ocupe el primer lugar en obesidad, y que su consumo es el factor principal para la aparición de enfermedades como cáncer, diabetes, hipertensión arterial y problemas cardiovasculares.
 
Para revertir esta problemática, que se ha convertido en un problema de salud pública, dijo, es importante fomentar el cultivo del maíz nativo.
 
No obstante, la calidad del maíz mexicano, el gobierno implantó políticas equivocadas, con precios de garantías que no se modificó por más de 17 años.
 

“Entonces si los precios de los insumos cambian, pero el del producto no, no es rentable seguir produciéndolo y se va abandonando, y la siembra se reduce al autoconsumo, pero no para el mercado”, explicó.

 
Dijo que a pesar de que actualmente el precio de la semilla es volátil, el campesino ya no lo siembra, sino que ahora se importa.
 

Reiteró que además de que la siembra es afectada por los fenómenos climáticos, la base económica de Veracruz, que es el territorio, está erosionado, por lo que los suelos dejaron de ser fértiles, como lo eran hace 40 años, “nos los hemos ido acabando y empobreciendo”, señaló.

 
Esto ha llevado a que expansión agrícola se traslade a las laderas, al irse disminuyendo la capacidad productiva de los suelos planos, y eso, a su vez, generó deforestación de las montañas, como sucede en el Cofre de Perote, tierras utilizadas para el ramo agrícola aunque no tengan esa vocación, “ese es el panorama agropecuario de Veracruz y del país”, asentó por último.

Al Calor Politico

Comentarios

comentarios

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.