Torreón, Coahuila.- Canola, kenaf, chile habanero, chile morrón, flor de jamaica, quinoa y cacahuate, son algunos cultivos con los que investigadores del Cenid Raspa Inifap y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro están trabajando en La Laguna para ofrecer nuevas alternativas a los productores y a la sociedad.
El doctor Marco Antonio Insulza Ibarra, especialista en Irrigación del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera (Cenid Raspa), explica que el kenaf es originario de África y en países como Israel lo están utilizando para la industria.
Tiene propiedades similares a las de la alfalfa, pero no requiere tanta agua para su crecimiento, además de que también es empleado para la producción de papel porque contiene grandes concentraciones de celulosa.
“Es un cultivo de doble propósito que en un futuro podría utilizarse aquí en la región y en otras partes del país porque podría ser una alternativa para la producción de papel, es un cultivo resistente que puede desarrollarse bien en los climas áridos”.
“Puede ser un cultivo alternativo forrajero y podría sustituir a la alfalfa; el kenaf puede tener casi las mismas propiedades nutritivas que la alfalfa y la gran ventaja es que lleva mucho menos agua, sería el ahorro de agua muy importante”
Según el experto, el kenaf es físicamente parecido a la marihuana, por lo que para su plantación se tuvo que solicitar un permiso especial.
Sobre la canola platicó que es un cultivo de origen hindú que también se adaptó con éxito a la región.
“La canola es un cultivo oleaginoso que se utiliza para la producción de aceite, es un cultivo también que no necesita mucha agua y es de ciclo corto, la calidad de su aceite es bastante buena, nosotros tenemos un déficit grande en la producción de semillas para extraer aceite, podría ser una alternativa”.
El aceite de canola también es empleado en la producción de cosméticos.
HABANERO Y MORRÓN
Por su parte, la investigadora Magdalena Villa Castaño también investigadora del Cenid Raspa, trabajó en la producción de chile habanero y morrón en condiciones de invernadero, ya que normalmente se cultivan en el sur del país donde el clima es húmedo.
“El chile habanero lo tuvimos de manera experimental, ese chile, su hábitat natural por decirlo así es en el sur, Yucatán, Chiapas, por allá, aquí lo que más se produce es el jalapeño y el serrano (..) obtuvimos buena producción”.
Explica que del habanero se extrae una substancia denominada capsaicina que se emplea para motores, para proteger los cables, entre otras cosas, por lo que tendría un doble beneficio en caso de que se cultivara.
Fueron 4 años los que trabajaron con esta especie de chile y en donde lograron obtener arriba de 30 toneladas por hectárea.
En lo que corresponde a la producción de chile morrón, manejaron diferentes variedades, también con éxito. En ambos casos se obtuvieron los paquetes tecnológicos para la producción.
Sin embargo, la investigadora comenta que ni el habanero, ni el morrón, son de alto consumo en la región, aunque ambos tienen cualidades nutricionales importantes, incluso comenta que el habanero, a pesar de ser muy picante, no produce gastritis, a diferencia del jalapeño.
Sus propiedades son desconocidas por la población, de ahí que no se busque ni sea tan solicitado por los agricultores del sector social. Aún así se trabaja con ellos a través de capacitaciones. No obstante, la producción en invernadero puede llegar a costar hasta 2 mil 500 pesos el metro cuadrado.
VARIEDAD
En lo que respecta a la Universidad, Víctor Martínez Cueto, coordinador de carreras agronómicas de la Narro, dijo que se ha trabajado en el cultivo de flor de jamaica, quinoa, chile habanero y ahorita está con cacahuate, con buenos resultados.
“Hemos hecho tesis e investigación para ver si funcionaban y si ustedes me dicen: -quiero establecer jamaica o los otros cultivos-, nosotros le decimos: -establécela te va a funcionar-“, aseguró Martínez.
Cultivos experimentales
La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro ha visto buenos resultados al trabajar con los siguientes cultivos:
- La quinoa, una planta similar al amaranto que es también fuente de proteína.
- La flor de jamaica, la cual ha tenido una buena adaptación.
- El cacahuate, que sólo se cultiva cerca del río Nazas, en suelo arenoso y húmedo.
El Siglo de Torreón