Estudian potencial de plantas para combatir enfermedades y plaga del maíz

0

Alumnos de la Universidad Autónoma de Querétaro estudian las propiedades de plantas que tienen un uso potencial en el tratamiento de enfermedades en humanos, causadas por parásitos, y el control de plagas en cultivos de maíz.

Uno de los proyecto prevé combatir los parásitos y microorganismos, causantes de afecciones como la leishmaniasis, conocida como “úlcera del chiclero”, que aqueja regularmente a personas de poblaciones rurales, dedicadas al trabajo en plantíos de chicle, cacao y café.

Dicho padecimiento, que va destruyendo tejidos, tiene tres tipos de manifestaciones: la cutánea, en la que el paciente sólo muestra úlceras; la mucocutánea, la cual afecta ojos, nariz, boca, e incluso genitales, y la visceral.

Esta última es la forma más grave, pues el parásito se inserta en el bazo o hígado, lo cual genera en mayor parte de los casos la muerte del paciente, explicó Delgado Altamirano, estudiante de doctorado en ciencias químico biológicas de la Facultad de Química.

En entrevista con la Agencia Informativa Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), recordó que en su proyecto de maestría planteó analizar 10 plantas que se utilizan en México como tratamiento para otras parasitosis.

Entonces estudió las propiedades de ejmplares como “alfombrilla, trompetilla, verdolaga, flamboyán, pata de vaca, simonillo, mezquite, pirul, huizache y guayaba”.

Del total de plantas analizadas, expuso, la alfombrilla mostró mejores resultados, y podría considerarse como alternativa en el tratamiento de leishmaniasis en pacientes que no tienen acceso a servicios médicos.

“Actualmente lo que queremos hacer, ya como parte de mi proyecto de doctorado, es probar estos compuestos de manera aislada en un modelo en ratones para observar su efectividad”, dijo.

“También ver, si es posible, que el extracto que obtuvimos pueda ser estandarizado y, a partir de la alfombrilla, desarrollar un ungüento que pueda fungir para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea”.

El otro proyecto, de Cinthia Magali Quintana López, estudiante del posgrado ciencia y tecnología ambiental, busca determinar la actividad insecticida de extractos orgánicos derivados de la planta Senna crotalarioides para usarla en cultivos de maíz.

Durante su investigación obtuvo resultados importantes con el extracto metanólico de hojas de la planta, que mató a casi 90 por ciento de la plaga Spodoptera frugiperda o gusano cogollero.

“El siguiente paso de la investigación es identificar el compuesto mayoritario del extracto metanólico para definir si este es el que causa la actividad biológica de la planta”, abundó.

Ambas investigaciones son parte del Programa de Becas para Estudios de Posgrado, que otorga el Conacyt.

NTX

Comentarios

comentarios

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.