Emitió el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) dos nuevas recomendaciones a dependencias del Estado y de la Federación, con el propósito de que apliquen acciones de control para el uso de plaguicidas y agroquímicos en el estado; y por otro lado tengan mayor coordinación para detener y suspender los aprovechamientos de minerales que no cuentan con autorización en materia ambiental y de cambio de uso suelo.
Así lo informó el titular del Coeeco, Manuel Tripp Rivera, quien apuntó que en el último año y medio, el organismo ha emitido seis recomendaciones con el propósito de atender asuntos socio ambientales locales específicos, así como cuestiones ambientales temáticas en términos generales.
Indicó que todas ellas, con excepción de la que tiene que ver con la Loma de Santa María, han sido atendidas por las instancias gubernamentales a las que fueron dirigidas.
En entrevista , mencionó que en el contexto de la recuperación del Consejo Estatal para el Control del Uso de Plaguicidas, que había dejado de funcionar, se determinó emitir una recomendación en torno a la imperiosa necesidad de atender el uso de agro químicos como un problema ambiental y de salud pública.
El Coeeco se integró al Consejo Estatal para el Control del Uso de Plaguicidas, pues considera que actualmente no existen mecanismos eficientes de control para el uso de estas sustancias que generan impactos ambientales y a la salud en distintas regiones del estado, caracterizado por su alta vocación agrícola.
Los fertilizantes y agroquímicos, dijo, se utilizan sin una regulación estricta por parte de las dependencias, a pesar de que México suscribió acuerdos para impulsar la agricultura orgánica; regular e impedir el uso de sustancias prohibidas en otros países.
Esta recomendación fue dirigida a la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Procuraduría Ambiental del estado, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Rural.
La segunda recomendación emitida recientemente por el Coeeco busca que se fortalezcan los convenios de coordinación entre la Federación y el Estado para continuar la estrategia que iniciaron hace meses, con la finalidad de regularizar los aprovechamientos mineros, suspender y sancionar aquellos que no cumplan con la normatividad.
Recomendaciones ya emitidas
Entre las recomendaciones que previamente emitió el Coeeco y fueron atendidas, Tripp Rivera recordó la que tenía relación con la edificación de una obra en el humedal de la Laguna de Zacapu, misma que tiene estatus de zona protegida.
“El Coeeco emitió la recomendación, acompañó a las organizaciones que buscaron impedir que se construyera la obra en el humedal y se logró que la autorización solicitada a la Semarnat en materia de impacto ambiental no fuera otorgada”.
Como resultado de la recomendación que surgió del Foro de Biodiversidad efectuado el año pasado, está en proceso de integración una estrategia con las dependencias públicas estatales, particularmente con la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, para la realización de un estudio sobre la situación de la biodiversidad en Michoacán así como para identificar y mejorar el funcionamiento de las Áreas Naturales Protegidas.
El titular del Consejo Estatal de Ecología evidenció que por el momento la única recomendación que no ha sido atendida, tiene que ver con la importancia de que se reconozca que el Área Natural Protegida de la Loma de Santa María y que sigue vigente.
“En la coyuntura hemos encontrado que las instituciones detuvieron la obra, pero no ha habido una respuesta asertiva a la recomendación que hicimos”, subrayó, después de recordar que el proyecto vial en la Loma de Santa María en Morelia, se detuvo porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dictaminó que la obra no tiene acreditada la viabilidad técnica y legal.
Cambio de Michoacán